viernes, 13 de junio de 2008

LANZAMIENTO DE FIREFOX 3

Se ha anunciado oficialmente que el gran día es el próximo martes 17 de junio de 2008. Además de ser el lanzamiento de la última versión de Firefox que trae muchas mejoras en la interfaz, uso de recursos, nuevas funciones, etc. también se quiere romper el récord del software más descargado. Así que hay que poner un recordatorio para que ese día nos hagamos con Firefox 3 y contribuyamos a convertirlo en un récord.

Se pueden revisar algunas de las principales nuevas características que trae nuestro querido zorro, también hay revisiones en inglés.

De esta forma se esta completando la ruta que ha llevado por 5 betas y 3 versiones RC, pero según los comentarios a valido la espera. Por último para que la espera genere menos ansiedad dejo el que debería se el logo de esta última versión.
Soy lo que soy, por lo que tú eres

martes, 10 de junio de 2008

El Pinguino llega a Marte acompañando a la Phoenix Lander

¿Odiamos los informáticos a Microsoft?




Linux primer Sistema Operativo en llegar a Marte

El sistema operativo elegido para el aterrizaje del Phoenix Lander en Marte, ha sido nada más y nada menos que una variación del Linux bajo un CPU especialmente fortalecido y una placa base producida por IBM.

El procesador es un CPU Rad6000 construido por IBM que se ha endurecido para soportar los estragos de la radiación en el espacio, con una velocidad del procesador de 33MHz, con unos 128MB de RAM…El Phoenix Lander usa una variante de Linux, VxWorks, que es un sistema operativo incrustado en un chip. En el caso de un grave problema, VxWorks se reiniciará en un ‘modo seguro’, y espera a que los controladores en tierra la reactiven, o le envíen un parche para solucionar el problema… ahora solo falta que Microsoft lance una versión de Windows XP para el Phoenix Lander.

Visto en Noticiastech





¿Odiamos los informáticos a Microsoft?

A continuación quiero dejarles un interesante artículo que explica de forma clara que cuando se critica a Microsoft, sus políticas y campañas para imponer sus productos no es por "gusto" o son señalamientos sin fundamentos. Es un artículo algo extenso pero bien vale la pena darle una leída para conocer algunas intimidades de nuestro "genio" y "filantropo" favorito. Asi como desmitificar algunos conceptos que se manejan en relación a los productos de la empresa de Redmont que se dan como escritos en la biblia

Resumen:
Un conocido refrán anónimo que circula por Internet comienza diciendo: "Microsoft no es la respuesta. Microsoft es la pregunta...". Este texto refleja algunos aspectos no siempre divulgados masivamente sobre Bill Gates, Microsoft, sus productos, políticas y manejos; en la
búsqueda de una respuesta al interrogante planteado.

Motivación de este artículo

Muchas son las historias que se han contado alrededor de Bill Gates y Microsoft. En la mayoría de ellas, las que el común de la gente conoce y las que difunden los medios masivos de comunicación, Gates aparece como un genio de la informática y su empresa, Microsoft, como la responsable del avance de la computación personal (y hasta de Internet) en las últimas dos décadas. Poco se conoce, a nivel popular, sobre el verdadero origen de este imperio y sobre el efecto que han ocasionado sobre la industria y la tecnología informática las estrategias llevadas adelante por Microsoft.

En Internet es común encontrar sitios en contra de Microsoft y Bill Gates. La mayoría enfocan su crítica desde lo técnico: apuntando a la baja calidad de sus productos, exponiendo sus grandes fallos y notables carencias, comparando a Windows con otros sistemas operativos mucho más estables, eficientes y seguros. Otros alertan sobre los peligros que encierra la posición monopólica que ocupa Microsoft, y las políticas implementadas por esta empresa para expandir su control a otras áreas, más allá de la computación personal.

Este breve artículo persigue varios objetivos:

  • Desmitificar algunas historias que forman parte del folclore, como el origen de Bill
    Gates y las supuestas invenciones que se le atribuyen.

  • Explicar, muy brevemente, las razones que han llevado a Microsoft a su posición
    actual de dominio del mercado de la computación personal.

  • Mostrar los riesgos y peligros que implican las maniobras realizadas por Microsoft.

Obviamente no se trata de un análisis exhaustivo ni mucho menos. En la sección de Referencias se incluye un listado de artículos y libros que presentan argumentos y casos concretos de una forma mucho más profunda y extensa.

Mitos y verdades sobre Bill Gates

El chico de las computadoras

Su verdadero nombre es William Henry Gates III y, como el mismo parece indicarlo, proviene de una acaudalada familia de Seattle[1]. La historia que siempre se ha contado acerca de sus comienzos, jugando con su pequeña computadora personal, lejos está de la realidad. Gates fue educado en una de las escuelas más costosas (la matrícula costaba aproximadamente el triple que la de la Universidad de Harvard) y, cuando junto con un grupo de compañeros quiso empezar a jugar con computadoras, sus madres les alquilaron una PDP-10 (la misma computadora que utilizaban los investigadores de Stanford y el MIT).

El joven visionario que revolucionó la informática. Otro mito bastante común es que Gates creó el lenguaje Basic. Nada más lejos de la verdad. Basic fue creado por John Kemeny y Thomas Kurtz en 1964. Lo que Gates y Paul Allen hicieron fue crear una versión del intérprete de dicho lenguaje para computadoras personales Altair (logro que es ampliamente superado por cualquier alumno de un curso universitario de compiladores). Este intérprete es la única pieza de código conocida escrita, a medias, por Bill Gates. Más adelante veremos que muchas otras invenciones que se le atribuyen tampoco fueron obra suya.

Mitos y verdades sobre Microsoft

Los comienzos

Microsoft fue fundada por Bill Gates y Paul Allen. Inicialmente cada uno de ellos poseía el 50% de la compañía, aunque luego Gates fue tomando progresivamente mayor control sobre la misma.

El primer gran acierto de Microsoft, determinante de su futuro éxito, fue la venta del MS-DOS a la empresa IBM. El DOS tampoco fue diseñado ni desarrollado por Microsoft, sino que fue adquirido a una pequeña empresa llamada Seattle Computer. Su autor original lo había bautizado QDOS, siglas de "Quick and Dirty Operating System" (sistema operativo rápido y sucio). Es reconocido por todos que la calidad del diseño y la implementación del MS-DOS en sus primeras versiones era muy pobre. La decisión de IBM de incorporarlo como el sistema operativo de sus PCs fue motivada por una cuestión de competencia con la empresa Digital, que podía proveer un producto muy superior, y porque IBM realmente no dio mucha importancia a la línea de computadoras personales. Lo que llama poderosamente la atención fue que IBM no comprara el MS-DOS sino que decidiera pagar a Microsoft un canon por cada copia que se vendiera junto con una IBM-PC.

Lo que pocas veces se ha dicho es que por esos tiempos la madre de Gates, Mary Maxwell, era directiva de la empresa United Way conjuntamente con el CEO de IBM, John Opel[2,1].

Windows

Debemos comenzar aclarando, para quienes hayan creído las ridículas historias que se cuentan en algunos medios de comunicación, que Microsoft no inventó los entornos gráficos, ni las ventanas, ni el mouse. Todo esto fue desarrollado por la empresa Xerox en el año 1973[3]
y luego copiado por Apple a fines de los '70 y Microsoft ya entrados
los '80.

Windows fue anunciado el 10 de noviembre de 1983. La primera versión (1.0) apareció el 20 de noviembre de 1985, en tanto que la primera versión realmente utilizable (3.0) salió al mercado el 22 de mayo de 1990[4]. Toda una muestra de la "eficiencia" de la empresa. Recordemos que estamos hablando de un producto que proveía una funcionalidad equivalente a las que incorporaba la Apple Macintosh en 1984 (cuya estabilidad y robustez eran ampliamente superiores). La única "virtud" de Windows consistió en ejecutarse sobre MS-DOS en computadoras compatibles con la IBM-PC.

Microsoft e Internet

Muchos han llegado a creer que Microsoft inventó la web o, peor aún, que la Internet es una idea brillante de Bill Gates. Internet, como tal, data aproximadamente de 1986 (aunque se originó desde fines de los '60). La World Wide Web (junto con los primeros navegadores)
surgió en el año 1991. Tiempo después, Microsoft compró un navegador llamado Mosaic a la empresa Spyglass, para luego transformarlo en el hoy conocido Internet Explorer. La primera versión de Internet Explorer apareció en agosto de 1995.

La verdad es que el "visionario" Gates no vio venir a Internet. Tardíamente, junto con la aparición de Windows 95, intentó montar una red paralela (e independiente) llamada "The
Microsoft Network"
(muchos recordarán el inútil iconito sobre el escritorio) que fracasó de forma rotunda. Luego de este fracaso, Microsoft compró varias empresas relacionadas con Internet, entre ellas uno de los proveedores de correo web más importantes: HotMail. En torno a este y otros servicios, montó finalmente su sitio web llamado... ¡Microsoft Network! (actualmente más conocida como MSN).

Los protocolos, estándares y normas de la Internet están documentadas mediante las llamadas RFCs (Request For Comments). A la fecha (enero de 2003) existen 3454 RFCs. Solamente 8 de ellas han sido elaboradas por empleados de Microsoft (la más antigua data de marzo de 1997
y 7 se refieren exclusivamente a productos de esta empresa), lo que representa un 0,23% del total[5]. En base a esto podemos decir que debemos a Microsoft el 0,23% del avance tecnológico de Internet.

Microsoft y el avance de la informática

Muchos reconocen a Microsoft el mérito de haber acercado la informática a los usuarios comunes, de haber producido el avance tecnológico que facilitó el acceso a las computadoras personales. La realidad muestra todo lo contrario: no sólo no es un mérito de Microsoft sino que esta empresa provocó, en muchos aspectos, un atraso tecnológico considerable.

Durante la década del 80, el único producto de Microsoft que sobresalió fue el MS-DOS (llamado PC-DOS en la versión distribuida por IBM). El éxito del MS-DOS no radicó en sus características técnicas sino en que inicialmente fue de la mano con el IBM-PC, cuya arquitectura de hardware fue copiada por muchos otros fabricantes, lo que dio lugar a la proliferación de equipos "compatibles". Para dichos fabricantes de hardware, fue mucho más simple distribuir sus equipos acompañados del MS-DOS que desarrollar un nuevo producto similar (lo que aseguraba la compatibilidad también a nivel de software). Simultáneamente aparecieron otros sistemas operativos de calidad y diseño muy superior, pero ligados a arquitecturas de hardware que no fueron tan exitosas (un ejemplo es el ya citado Apple Macintosh).

A fines de los '80 apareció el DR-DOS, de la empresa Digital Research, cuyas características técnicas eran muy superiores al MS-DOS (aunque, lamentablemente, debía seguir el mismo diseño por cuestiones de compatibilidad). La versión 6 de DR-DOS llegó a tener un gran volumen de ventas hasta que Microsoft liberó la versión 3.1 de su sistema Windows.
Curiosamente, y aunque el resto de las aplicaciones DOS funcionaban correctamente, Windows 3.1 fallaba al ejecutarse sobre DR-DOS. Esto motivó un juicio que continúa actualmente.

La década de los '90 comenzó con un dominio total de Microsoft en el área de los sistemas operativos de computadoras personales, con MS-DOS y Windows 3.1. Ya en esta época comenzaron a aparecer alternativas: versiones de Unix para sistemas 386 (una de las cuales pertenecía a Microsoft) y el OS/2 de la empresa IBM. Los principales inconvenientes que tuvieron estos productos para penetrar en el mercado fueron la falta de compatibilidad con el software existente (el diseño de estos sistemas era muy diferente al de MS-DOS/Windows)
y el control del mercado que ejercía Microsoft. Un hecho notable es que, ante el avance de los sistemas Unix, Microsoft decidiera discontinuar la producción de su producto compatible con este sistema operativo (llamado Xenix).

Con respecto a este tema, detrás de cada producto exitoso de Microsoft hay un par de historias oscuras en donde aparecen recurrentemente las palabras "juicio", "robo", "espionaje", "copia". Es innumerable lacantidad de productos innovadores y de gran nivel técnico que surgieron a través de los años y que fueron destruidos de alguna forma por Microsoft (un mecanismo muy utilizado para esto fue el de comprar para luego discontinuar). El análisis detallado de estos casos extendería este texto más allá de lo razonable (para más referencias sobre este tema, puede consultar [6]).

También es notable como Microsoft pretende introducir cada innovación en sus productos como un gran avance tecnológico. Lo hizo, por ejemplo, con sus publicitadas DLLs (dynamic loaded libraries) en Windows (cuando ya existían en Unix desde hacía mucho tiempo), la multitarea prioritaria en Windows 95 (ya existente en sistemas implementados en los '60) y más recientemente con la posibilidad de administrar límites de espacio por usuario en Windows 2000 (algo que muchos sistemas operativos permiten hacer desde hace varias décadas) y el soporte de "journaling" en NTFS (una característica que permite mantener la integridad del sistema de archivos ante una caída del sistema, y que está presente en muchos sistemas operativos desde hace más de una década).

La calidad de los productos Microsoft

Mucha gente cree que es común que una computadora se cuelgue cada tanto. Hasta ha llegado a parecer normal que un virus informático destruya todo el contenido de un disco duro y que ese virus pueda llegar por cualquier medio y ante la mínima falta de precaución. Han convencido a muchos de que la única forma de evitar eso es mediante un antivirus siempre actualizado (y que Microsoft no provee), y si el antivirus falla... el único culpable del desastre es el malvado autor del virus (por lo general, un adolescente con escasos conocimientos de informática). Es moneda corriente pensar en actualizar el software (como si tuviera un plazo de vencimiento), y rara vez se ve alguna mejora real luego de las actualizaciones. Pareciera normal que un programa sobrepase los 100 Mb de tamaño y que requiera del último procesador y cantidades enormes de memoria.

Estas ideas, con las que la mayoría de la gente que utiliza computadoras con Windows convive diariamente, han sido el resultado de la "evolución de la tecnología" informática de la última década. Esto es lo que Microsoft ha vendido mejor aún que sus productos, hasta el extremo que muchos profesionales las han asumido como moneda corriente[7].

Soluciones a errores groseros en los programas han sido "vendidos" por Microsoft como grandes avances a través de su historia. Cuando una nueva versión de Windows se cuelga una vez por semana en vez de dos, el mensaje es que "ahora es mucho más estable". Una anécdota
muy interesante es lo ocurrido en las primeras versiones de la plantilla de cálculo Microsoft Excel. Ocurre que dicho programa era incapaz de leer archivos generados por versiones en otros idiomas dado que, al guardar una planilla como un archivo, almacenaba los nombres de las funciones utilizadas (la función para sumar en la versión en español era "suma", en tanto que en la versión en inglés era "sum"). Al mismo tiempo, otros programas similares como Quattro Pro no tenían este inconveniente: en vez del nombre de la función, almacenaban un código numérico que luego era traducido al nombre correspondiente de acuerdo al idioma. Esto es algo que se enseña en cualquier curso inicial de programación, pero los programadores de Microsoft no supieron aplicar una idea tan básica. Al salir al mercado una nueva versión de Excel, en la que se corrigió el notable defecto, la publicidad lo remarcaba como gran mejora: ahora se podía abrir documentos generados por versiones en idiomas diferentes.
Claro que aquellos usuarios que quisieran acceder a la nueva versión para salvar la ridícula limitación de la anterior, debían pagar nuevamente la licencia (quizás con un "ventajoso" descuento por actualización)[6].

Las prácticas dudosas de Microsoft

Competencia desleal

Existen varios casos documentados (y algunos que han llegado hasta la justicia) en que se sospecha que Microsoft ha alterado el código de sus sistemas operativos para que los programas de la competencia se ejecuten más lentamente o con errores[6].
Microsoft ha sido llevado a la justicia varias veces (y en muchos casos con fallos en su contra) por violaciones de la propiedad intelectual.

También es una práctica corriente que Microsoft, aprovechando su excelente situación económico-financiera, compre a aquellas pequeñas empresas que se interponen en su camino al desarrollar productos que pudieran competir con los suyos.

Rompiendo las normas

Una táctica bastante utilizada por Microsoft para lograr el dominio del mercado es la conocida como "Embrace and Extend" (adherir y extender). La misma consiste en extender ciertos protocolos o normas más allá de los estándares de manera arbitraria y unilateral,
para que luego sólo los productos que los implementen de la misma manera puedan interoperar de forma correcta. Sobran ejemplos de este tipo de práctica (la implementación de SMTP de Microsoft Exchange, la alteración a HTTP en Internet Information Server,
entre otras), pero la más notable quizás sea la que derivó en el juicio que Sun Microsystems inició a Microsoft por haber extendido la especificación de su lenguaje Java violando las condiciones de su licencia, que permite a cualquiera implementar un compilador de dicho lenguaje, pero sin apartarse de dicha especificación. El objetivo perseguido por Microsoft era que los programas Java generados con su entorno de desarrollo J++ solamente pudieran ejecutarse sobre Windows, siendo que Java fue diseñado como un lenguaje que permitiera el desarrollo de aplicaciones portables entre distintas plataformas (algo que, evidentemente, no le conviene). Al fallar este intento, Microsoft tomó la decisión de no incluir soporte para Java
en su nuevo sistema operativo: Windows XP.

Formatos cerrados y cambiantes

Los formatos en los que se almacena la información han sido utilizados históricamente
por Microsoft con dos objetivos:

  • Imposibilitar la interoperabilidad con programas "no-Microsoft".

  • Obligar a los usuarios a actualizarse a nuevas versiones.
Esto ocurre porque dichos formatos son "cerrados" y no están públicamente documentados. Esto significa que solamente Microsoft los conoce y es el único que puede realizar un programa que
almacene o acceda a información en tales formatos. El tener absoluto control sobre el formato, permite a Microsoft cambiarlo a su antojo. Es bastante común que aplicaciones como Microsoft Word utilicen nuevas formas de codificar la información en archivos .DOC (siempre con la promesa de nuevas características, pero que técnicamente no es justificado), lo que tiene como consecuencia directa que los archivos generados por la nueva versión no pueden ser abiertos con versiones anteriores (aunque se provee de una forma de almacenar los datos de manera compatible, requiere de ciertos pasos adicionales). Esto produce que paulatinamente, ante la circulación de archivos en el nuevo formato, los usuarios deban ir migrando (con el consecuente costo) aunque no necesiten las "nuevas características" (¿alguien usa funciones de Word del Office 2003 que no estuvieran en el Word del Office 95?).
Lo que logra Microsoft a través de esto es limitar la posibilidad de elección de los usuarios que quedan atrapados dentro de este verdadero círculo vicioso.

Microsoft y los fabricantes de hardware

Debido a la posición monopólica en la que se encuentra, Microsoft puede ejercer gran presión sobre los fabricantes de hardware para computadoras personales. Dicha presión se traduce, por ejemplo, en la prohibición de vender equipos con otros sistemas operativos instalados, so pena de no brindar descuentos en la venta de licencias de Windows u Office a dicho vendedor. Ningún fabricante de computadoras personales osaría enfrentarse a Microsoft y perder por esto la posibilidad de ofrecer sus equipos con Windows preinstalado (y a un precio menor que el de venta al público). Esto ha llevado a que, actualmente, sea muy difícil poder adquirir una computadora de marca reconocida sin que en el precio esté incluido el costo de, al menos, una licencia de alguna versión de Windows (aunque uno no desee usar este producto)[7].

De la misma manera, se ha llegado al extremo de que los responsables de brindar el servicio de soporte técnico de las computadoras equipadas con Windows es el propio fabricante de las mismas. Esto es ridículo porque dicho fabricante no posee los medios (documentación interna, código fuente, etc.) para poder solucionar problemas ni corregir errores en el programa. Nuevamente, los fabricantes deben aceptar estas condiciones para seguir recibiendo un "trato preferencial" por parte de Microsoft.

Con la llegada de Windows XP se ha alcanzó un nivel de dependencia aún mayor: debido a las nuevas "funciones de seguridad" de Windows XP (que no han impedido que un solo virus deje de funcionar bajo esta nueva versión) los drivers o controladores de dispositivos deben ser "certificados" por Microsoft para poder instalarse en el sistema. Esto obliga nuevamente a los fabricantes de Hardware a mantener "buenas relaciones" con la empresa, agregando otro mecanismo de presión.

Microsoft, mentiras y... "vapor"

El término "vaporware" se utiliza normalmente para referirse a un producto que es anunciado
por una empresa, cuando realmente no existe (o no estará disponible en los plazos prometidos). El objetivo de esta estrategia, utilizada generalmente por empresas que se encuentran en una situación de dominio del mercado, es desalentar a su competencia y crear una mezcla de inquietud, expectativa y esperanza en sus usuarios.

Microsoft ha recurrido muchas veces a este recurso. Ya hemos hablado de los siete años que se tardó desde el anuncio oficial de Windows hasta su primera versión realmente utilizable. Un caso similar se ha dado con Windows 95 (anunciado como Windows 4 en julio de 1992 y liberado en agosto de 1995) y con Windows 2000 (cuya primera versión beta fue lanzada
en septiembre de 1997, bajo el nombre de Windows NT 5, y que apareció finalmente en febrero del 2000). En todos estos casos se realizaron promesas de supuestas funcionalidades y mejoras que a la postre no se cumplieron. En algunos casos se lanzaron a la venta productos incompletos, como ocurrió con Windows NT 4, que comenzó a ser realmente utilizable luego del llamado "Service Pack 3", liberado un año después de comenzada su comercialización[4].

Bill Gates, el filántropo

Los medios masivos de comunicación suelen mostrar a Bill Gates realizando donaciones de software y pronunciando discursos grandilocuentes sobre los esfuerzos de Microsoft para salvar el atraso tecnológico de los países subdesarrollados. Dichas donaciones, cuyas cantidades se miden en varios millones de dólares, no son reales. El supuesto valor se calcula teniendo en cuenta el costo de las licencias en el mercado, pero la realidad es que a Microsoft le representan un costo casi nulo (apenas el de duplicación de los CD-ROMs). De esta forma la empresa se asegura su crecimiento, sumando una buena cantidad de usuarios de sus productos a un costo mucho menor que el que hubiera significado una campaña publicitaria, sin correr
ningún riesgo y por si fuera poco... ¡obteniendo excelente publicidad a cambio!

En otros casos dichas "donaciones" tienen otra connotación. Recientemente Gates, a través de la Bill & Melinda Gates Foundation, realizó una serie de donaciones en la India para la lucha
contra el SIDA[8]. Esto ocurre simultáneamente con una serie de negociaciones y estudios
realizados por el gobierno indio, con el objetivo de promover el desarrollo de Software Libre en dicho país[9].

No debemos dejar de tener en cuenta que este supuesto filántropo posee (a enero de 2003) una fortuna personal de 61.000 millones de dólares, lo que equivale a 9,33 dólares por cada habitante de este planeta[10].

El futuro

El futuro parece, a la vez, alentador y aterrador. Por un lado, el constante avance del Software Libre parece haber puesto un freno a la voraz expansión de Microsoft. Finalmente, despues de muchos años de dominio absoluto, aparece un contrincante al que Microsoft parece temer[11].
Hasta ahora sus intentos por detener el crecimiento del Software Libre han sido inútiles, dejando más de una vez en evidencia sus contradicciones y exponiendo sus limitaciones para competir con un modelo que no se ajusta a sus esquemas (de poco sirve su abultado patrimonio para competir con un movimiento basado en desarrollos comunitarios, totalmente descentralizado y fuera de su esfera de poder).

Por otra parte, aparecen en el horizonte amenazas como el intento de creación de una plataforma de computación denominada TCPA (Trusted Computing Platform Alliance)[12],
que plantea un modelo en el cual las computadoras son dominadas por las empresas y ya no por los usuarios, pudiendo estas restringir y monitorear el acceso a la información. Este tipo de iniciativas nos pone a un paso de la espantosa situación planteada por Richard Stallman
en su cuento "El derecho a leer"[13]. Un análisis muy completo del rumbo que intenta marcar
Microsoft puede encontrarse en [14].

Afortunadamente un grannúmero de personas en todo el mundo, agrupadasen organizaciones de distinto tipo, que pelean para detener el avancede este tipo de peligros y que apuestan al surgimiento y lacristalización de nuevas alternativas, hacen que el futuro aparezca más como una oportunidad de cambio que como la consolidación de las posiciones que empresas como Microsoft han construido durante estos ultimos años.

Conclusiones

Mi opinión personal, teniendo en cuenta los puntos planteados en el presente texto (y muchos otros que no he incluido porque escapan a mis posibilidades) es que Microsoft representa una seria amenaza para el desarrollo de la informática y, peor aún, para el libre desenvolvimiento en el mundo del futuro, cada vez más ligado a las tecnologías de la información. Debemos tomar consciencia de que no se trata solamente de una cuestión técnica, sino que hay mucho más en juego.

Una clave para el establecimiento del monopolio que Bill Gates ha logrado a través de estos últimos treinta años es la gran desinformación (y en muchos casos desinterés) existente, la que le ha permitido mediante campañas de marketing muy efectivas, lograr que el común de la gente y muchos profesionales de la disciplina tengan una imagen totalmente distorsionada sobre los objetivos de esta empresa y su verdadero aporte a la tecnología informática.

Quienes producen los verdaderos avances son aquellos que trabajan para la evolución de la ciencia y la tecnología, no quienes intentan por cualquier medio imponer sus productos, destruyendo los avances, corrompiendo los estándares, robando las ideas, destruyendo a los posibles competidores. Por todo esto, yo ya encontré una respuesta a la pregunta.


¿Microsoft? No, gracias.

Visto en Domatix


Soy lo que soy, por lo que tú eres

lunes, 9 de junio de 2008

Linus Torvalds candidato al premio Príncipe de Asturias

¿Quién es Linus Torvalds?

¿Cómo Linus creó Linux?




Linus Torvalds candidato al “Príncipe de Asturias”

Según reporta The Inquirer en español, Linus Torvalds, creador de Linux ha sido propuesto para recibir este año el prestigioso premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2008.

Linus Benedict Torvalds, ingeniero de software finlandés, conocido por desarrollar la primera versión del kernel (núcleo) del sistema operativo Linux, ha sido propuesto como candidato a recibir el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2008.

Torvarlds tendrá que competir con al menos 42 personas u organizaciones que también han sido propuestos para la XXVIII edición de los prestigiosos premios, uno de los económicamente mejor dotados del mundo.

Y no lo tendrá fácil. El científico británico James Lovelock, que lanzó la “teoría Gaia” que establece que la tierra funciona como un organismo vivo, el bioquímico belga Eric de Clercq por sus descubrimientos para hacer frente a enfermedades virales o la organización meteorológica mundial son otros de los candidatos.

Un jurado compuesto principalmente por científicos a los que se unen catedráticos, políticos y directivos de la industria decidirá el ganador cuyos premios serán entregados en octubre en el teatro campoamor de Oviedo.

La importancia y popularidad de Linux en el mundo tecnológico e informático mundial es indudable y crece rápidamente. Se estima que los ingresos por software de servidores, escritorios o empaquetados que corren bajo Linux (o servicios complementarios) alcanzarán 36.000 millones de dólares en 2008.

Más allá de las comparaciones (a veces odiosas), entre el uso en máquinas domésticas de distribuciones GNU/Linux o de sistemas Windows, Linux presenta unas virtudes de indudable valor. Entre ellas la estabilidad, acceso a las fuentes, seguridad, escalabilidad, interoperabilidad, la activa comunidad de desarrollo que hay a su alrededor o su modelo de desarrollo de código abierto bajo licencia GPL (software libre).

Con una amplia cuota en el mercado de servidores y un dominio absoluto en supercomputadoras, su reto en cuanto a crecimiento de uso está ahora en el mercado del escritorio y en los dispositivos móviles.




¿Quién es Linus Torvalds?
Quiero aprovechar la candidatura de Linus para echar algo de luz sobre su persona y lo que ha hecho para hacerse merecedor de ser tomado en cuenta para este premio. Según la biografía contenida en la Wikipedia Linus Benedict Torvalds nació el 28 de diciembre de 1968 en Helsinki, capital de Finlandia.

Sus padres tomaron su nombre de Linus Pauling. Comenzó sus andanzas informáticas a la edad de 11 años cuando su abuelo, un matemático y estadístico de la Universidad, compró uno de los primeros microordenadores Commodore en 1980 y le pidió ayuda para usarlo.

En 1988 Linus es admitido en la Universidad de Helsinki donde se gradua con el grado de maestría en Ciencias de la Computación. Ese mismo año el profesor Andrew S. Tannenbaum saca a la luz el S.O. Minix con propósitos didácticos. Dos años después, en 1990, Torvalds empieza a aprender el lenguaje de programación C en su universidad.

A finales de los años 80 tomó contacto con los computadores IBM, PC y en 1991 adquirió una computadora con procesador modelo 80386 de Intel.

A la edad de 21 años, con 5 años de experiencia programando (en C), ya conocía lo bastante del sistema operativo (S.O.) Minix como para tomarle algunas ideas prestadas y empezar un proyecto personal. Basándose en Design of the Unix Operating System, publicado por Maurice J. Bach en 1986, crearía una implementación que ejecutará cualquier tipo de programa, pero sobre una arquitectura de ordenadores compatibles, IBM/PC.

Este proyecto personal desembocó el 5 de octubre de 1991 con el anuncio[1] de la primera versión de Linux capaz de ejecutar BASH (Bourne Again Shell) y el compilador conocido como GCC (GNU Compiler Collection).

En enero de 1992 se adoptó la Licencia Pública General (GPL) para Linux. Ésta añade libertades de uso a Linux totalmente opuestas a las del software privativo, permitiendo su modificación, redistribución, copia y uso ilimitado. Este modelo de licenciamiento facilita lo que es conocido como el modelo de desarrollo de bazar, que ha dado estabilidad y funcionalidad sin precedentes a éste.

En 1997 Linus Torvalds recibe los premios 1997 Nokia Foundation Award de Nokia y Lifetime Achievement Award at Uniforum Pictures. Ese mismo año finaliza los estudios superiores (1988 - 1997) tras una década como estudiante e investigador en la Universidad de Helsinki, coordinando el desarrollo del núcleo del S.O. desde 1992.

Torvalds trabajó en Transmeta de febrero de 1997 a Junio de 2003 pero actualmente trabaja para el Open Source Development Labs en Beaverton, Oregon. Solo el 2% del código del Linux actual está escrito por él, pero en su persona sigue descansando la paternidad de este núcleo del sistema operativo.

Torvalds posee la marca registrada "Linux" y supervisa[2] el uso o en su defecto el abuso de la marca a través de la organización sin ánimo de lucro Linux International.

Ahora Linux es un proyecto que cada vez gana más terreno en el ámbito de la computación y gracias a las políticas del software libre hacen que este sistema operativo esté más al alcance de todos para adquirirlo, especialmente en la rama de la educación, ya que es más viable si no se cuenta con los recursos necesarios para hacerse de una licencia de un software propietario.

Se han desarrollado una gran diversidad de herramientas y aplicaciones así como diferentes distribuciones GNU/Linux dedicadas a la educación, lo que hace de la unión entre las herramientas y las aplicaciones de GNU y el núcleo Linux un S.O. casi indispensable, fácil de adquirir, de configurar, de personalizar, brindando además una sólida seguridad a un bajo costo tanto a largo, mediano, como a corto plazo, comparado con otros sistemas operativos distribuidos bajo licencias proprietarias. Linux está siendo empleado en las escuelas, universidades, incluso por grandes empresas, y organismos gubernamentales, los cuales se benefician y obtienen un gran desempeño por ser estable, escalable y seguro.



¿Cómo Linus creó Linux?

Siempre según la Wikipedia mientras se encontraba en Finlandia, Linus Torvalds, entonces estudiante de informática de la universidad de Helsinki, decidió realizar la cuantiosa inversión de US$3500 de la época para adquirir un nuevo PC 386 (33 Mhz,4MB de RAM; una de las más avanzadas de su época). El pago lo realizaría a plazos pues no disponía de tal cantidad de dinero en efectivo.

Habituamente lo utilizaba para acceder a la red de su universidad, pero por desgracia no le gustaba nada el sistema operativo con el cual trabajaba, Minix, así que decidió crear uno él mismo. Como realmente le interesaba aprender el funcionamiento de su nuevo 386, decidió aprovechar esta oportunidad para realizar un programa a bajo nivel prescindiendo de este Minix.

En los primeros intentos consiguió arrancar el ordenador y ejecutar dos procesos que mostraban “AAAAABBBBB ”. Uno lo utilizaría para leer desde el módem y escribir en la pantalla, mientras que el otro leería desde el teclado y escribiría en el módem. Con el tiempo acabó el programa y lo utilizaba frecuentemente arrancando desde un disquete. La siguiente necesidad que tuvo fue la de poder descargar y subir archivos de su universidad, pero para implementar eso en su emulador era necesario crear un controlador de disco. Así que después de un trabajo continuo y duro creó un controlador compatible con el sistema de ficheros de Minix. En ese momento se percató que estaba creando algo más que un simple emulador de terminal, así que, descontento con su sistema Minix, emprendió la aventura de crear un sistema operativo partiendo de cero.

De forma privada, Linus nombraba “Linux” a su nuevo sistema, pero cuando decidió hacer una presentación pública (pues ya era capaz de mostrar una shell y ejecutar el compilador gcc) pensó que era demasiado egocéntrico llamarlo así y propuso llamarlo Freax. (aunque después se le siguió conociendo como linux). Después de anunciar en 25 Agosto de 1991 su intención de seguir desarrollando su sistema para construir un reemplazo de Minix, el 17 de septiembre de 1991 sube al servidor de FTP proporcionado por su universidad la versión 0.01 de Linux con 10.000 líneas de código (en la actualidad tiene más de 10 Millones). A partir de ese momento Linux empezó a evolucionar rápidamente.



Soy lo que soy, por lo que tú eres