lunes, 7 de febrero de 2011

Como evitar que el gobierno de EU incaute tu dominio web

Hace pocos días nos dimos cuenta que el gobierno de Estados Unidos sin aviso alguno se hizo con el control de los dominios rojadirecta.com y rojadirecta.net argumentando supuestas infracciones de derechos de autor. Sobre esto se ha escrito mucho y esta publicado en la web, es suficiente señalar que en España esto ha sido rechazado debido a que Roja Directa no aloja contenido sino únicamente enlaces, los contenidos están alojados en servidores que no son de esta empresa y ni siquiera están en España.

Aun asi el gobierno de Estado Unidoa ha procedido aplicando la ley de acuerdo a su interpretación.

Torrentfreak ha publicado las ocho medidas que debería tomar quien posee dominios web y quiere evitar que el gobierno norteamericano se los incaute como a rojadirecta.com  en el futuro:

A continuación una traduccion libre que he realizado de lo principal de esos 8 puntos:

1. Evite registro de dominios que son manejados por VeriSign o Afilias
VeriSign opera los dominios .com, .net, .cc, .name y .tv, mientras que Afilias opera los dominios .info, .org, .mobi, .de, .mí, .aero y muchos más. Si algunos SEO o determinados asuntos relacionados con la marcas se están regresando para evitar estos dominios de nivel superior es mejor utlizar Google que no te castiga si tienes un dominio ch. o. eu. podría ser tambien .sv

2. Evite el uso de un registrador de dominios con base en Estados Unidos
No elija el tradicional GoDaddy de los EE.UU. Por favor, elija un registro español, alemán, holandés, rumano o chino para sus dominios. La evidencia reciente muestra que los tribunales en los EE.UU. pueden ordenar a empresas como GoDaddy a que entreguen tus dominios sin siquiera notificarte.

3. Evite alojar su sitio con empresas de EE.UU.
Corre el riesgo no solo de perder su nombre de dominio sino también a ser dejado fuera de línea por diversas razones técnicas. Hay muchos ejemplos donde a los titulares de los derechos de dominio les ha ido más mal que bien, sitios web cerrados debido a un solo post o un mensaje.

4. Evite registrar su empresa en Estados Unidos
Incluso si usted es ciudadano de los EE.UU.es mejor que se registre en otro lado por ejemplo registre su empresa en Irlanda, centros extraterritoriales, en los Países Bajos o en España. Sólo tiene que buscar en Google y encontrará muchas opciones, especialmente para las empresas de Internet. Lo más probable es que también termine pagando menos impuestos. La misma Google usa este "truco" para disminuir costos, se registra fuera de Estados Unidos.

5. Adopte un procedimiento similar a la DMCA para retirar contenido
Tener procedimientos claros de como proceder cuando se ha subido contenido protegido por derechos de autor

6. Tener claros los usos no infractores del contenido que publica
Se cita el caso de que cuando se inventó la grabadora de vídeo, la MPAA protesto porque al poder copiarse los videos se cometerían infracciones a los derechos de autor y ellos perderían, la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. falló en favor del fabricante estableciendo que la video grabadora tenía: "importantes usos no infractores, que los demandantes no pudieron probar lo contrario"

7. Conozca la ley, conozca la verdad
En los EE.UU., no hay pruebas claras de que enlazar a contenidos con derechos de autor es ilegal.

En la Unión Europea, el caso de TV-Links.co.uk en el Reino Unido fue ganada por el propietario del sitio.

RapidShare ha tenido un éxito significativo con demandas de derechos de autor presentadas contra ellos por diferentes empresas. Usted se dará cuenta de que RapidShare ha tenido cuidado de respetar la mayoría de los pasos anteriores.

8. Unase, trabaje en conjunto
Mientras usted compite con otros en su respectivo nicho de negocio, recuerde que la innovación y el acceso a los conocimientos que entrega está siendo amenazada por las empresas organizadas y de gran alcance que están trabajando juntos.
Aprenda a hacer lo mismo.

Visto en Barrapunto.com

Soy lo que soy, por lo que tú eres

jueves, 6 de enero de 2011

Llego DIASPORA la red social donde tú decides

Gracias a una invitación me he podido suscribir a la red social Diaspora. Por el momento puedo decir que la primera impresión es de una agradable y limpia interfaz con solo lo mínimo necesario para que cada quien lo vaya desarrollando a su gusto. Se crea el perfil personal y luego se pasa a los Aspectos, así se llaman los agrupamientos de relaciones que uno establece, al inicio tiene dos por omisión: Familia y Trabajo, yo he creado uno adicional que es Amigos. A partir de ahí se comienza a invitar para que los Aspectos vayan creciendo.

Esta es una iniciativa desarrollada por cuatro estudiantes de la universidad de New York. Surgió en un momento cuando Facebook enfrentaba problemas y críticas por el manejo de los datos de sus usuarios. Aún ahora los datos de cada usuario de Facebook no pueden ser compartidos fuera de esa red (hace poco hubo un enfrentamiento con Google por esta razón) y dentro de ella es Facebook quien decide que compartir, hasta cosas que uno no desea, tampoco si deseo cerrar mi cuenta puedo llevarme mis datos son propiedad de Facebook.

Estas son razones por las que yo a esta fecha no soy parte de los mas de 500 millones de usuarios de Facebook, valoro más mi libertad de decisión sobre mis cosas personales que las características y funciones.

Es a esto lo que Diaspora ofrece una alternativa: es Open Source, descentralizada, cada usuario controla y es dueño de sus datos, si desea irse se los lleva, solo se comparte lo que se desea.

En Alt1040.com explicaban así las bondades de Diaspora:

  • No tienes que depender de otros. Si bien cuando Diaspora esté funcionando a pleno rendimiento ofrecerá un servicio de hosting como el de WordPress.com, también como WordPress el software estará disponible para que cualquiera lo instale en su propio servidor. Tus datos están donde tú puedas verlos, donde tú quieras que estén, y no a disposición de los caprichos de un Dark Lord of the Sith una empresa que ha demostrado con creces no ser merecedora de nuestra confianza.
  •  A eso se suma el hecho de que es una red descentralizada que se compone de distintos servidores Diaspora, llamados seeds, lo que quiere decir que incluso si no estás interesado o no tienes los medios técnicos para mantener tu propio servidor, tendrás una variedad de proveedores que elegir. No hace falta casarse con nadie, y de hecho, si no te fías, al ser un estándar abierto podrás desarrollar tú mismo una alternativa. En caso de que sepas programar, claro.
  • Aprovecha la infraestructura existente integrando servicios que ya existen y utilizas para evitar tener que subir dos veces las mismas fotos o actualizar dos veces el mismo estado. De momento han anunciado conectividad con Twitter y Flickr, pero habrá más. El hecho de que aproveche otros servicios es otro de los puntos fuertes —de hecho, era uno de los puntos fuertes de lo que pudo haber sido Google Buzz, pero eso es otra historia— porque supone que puedes centralizar tu actividad en la red sin necesidad de caparla o exigirle a tus amigos que tengan cincuenta y siete sign-ins para seguirte en todas partes.
  •  Es software de código libre, cosa que como todo el mundo sabe, Está Bien™. Pero además de Estar Bien™ supone que, como ya nos han demostrado proyectos como Firefox o WebKit, las vulnerabilidades de seguridad —que son inevitables— se tratarán con mayor agilidad y transparencia. A los hechos me remito cuando hablamos de vulnerabilidades en Facebook: la callada por respuesta y ya lo arreglaremos cuando tengamos un rato. Cuando esa es la actitud suele querer decir que no estamos viendo sino la punta del iceberg de los problemas de seguridad de Facebook. Eso nunca ocurriría con un software de código abierto.
  • Es seguro. Toda la comunicación entre perfiles se realizará protegida por GPG, una implementación open-source del algoritmo de seguridad PGP. Eso, hablando en cristiano significa que tus fotos, información personal, número de teléfono, embarazosos posts en el muro de tus exs… los verán única y exclusivamente aquellos que los tengan que ver. Esto es así en teoría en Facebook, pero la realidad es que, por ejemplo, Facebook permite que los motores de búsqueda indexen tu perfil incluso con la máxima privacidad habilitada.
  •  Tu material es tuyo. En un mundo en el que tu proveedor de redes sociales es el único que puede prestar ese servicio, es inútil luchar contra los Terms and Conditions abusivos. En un mundo en el que Diaspora esté extendido, podrás elegir tu proveedor de social networking dependiendo del respeto que tenga a la propiedad del material posteado. Puede parecer una tontería —¿quién va a querer usar las fotos del cumpleaños de tu prima?— pero es extremadamente grave que estemos cediendo estos derechos sin inmutarnos.

Por último un vídeo subido por los chicos de Diaspora donde se muestra los sencillo del registro


Soy lo que soy, por lo que tú eres