Gracias a una invitación me he podido suscribir a la red social Diaspora. Por el momento puedo decir que la primera impresión es de una agradable y limpia interfaz con solo lo mínimo necesario para que cada quien lo vaya desarrollando a su gusto. Se crea el perfil personal y luego se pasa a los Aspectos, así se llaman los agrupamientos de relaciones que uno establece, al inicio tiene dos por omisión: Familia y Trabajo, yo he creado uno adicional que es Amigos. A partir de ahí se comienza a invitar para que los Aspectos vayan creciendo.
Esta es una iniciativa desarrollada por cuatro estudiantes de la universidad de New York. Surgió en un momento cuando Facebook enfrentaba problemas y críticas por el manejo de los datos de sus usuarios. Aún ahora los datos de cada usuario de Facebook no pueden ser compartidos fuera de esa red (hace poco hubo un enfrentamiento con Google por esta razón) y dentro de ella es Facebook quien decide que compartir, hasta cosas que uno no desea, tampoco si deseo cerrar mi cuenta puedo llevarme mis datos son propiedad de Facebook.
Estas son razones por las que yo a esta fecha no soy parte de los mas de 500 millones de usuarios de Facebook, valoro más mi libertad de decisión sobre mis cosas personales que las características y funciones.
Es a esto lo que Diaspora ofrece una alternativa: es Open Source, descentralizada, cada usuario controla y es dueño de sus datos, si desea irse se los lleva, solo se comparte lo que se desea.
Es a esto lo que Diaspora ofrece una alternativa: es Open Source, descentralizada, cada usuario controla y es dueño de sus datos, si desea irse se los lleva, solo se comparte lo que se desea.
En Alt1040.com explicaban así las bondades de Diaspora:
- No tienes que depender de otros. Si bien cuando Diaspora esté funcionando a pleno rendimiento ofrecerá un servicio de hosting como el de WordPress.com, también como WordPress el software estará disponible para que cualquiera lo instale en su propio servidor. Tus datos están donde tú puedas verlos, donde tú quieras que estén, y no a disposición de los caprichos de un Dark Lord of the Sith una empresa que ha demostrado con creces no ser merecedora de nuestra confianza.
- A eso se suma el hecho de que es una red descentralizada que se compone de distintos servidores Diaspora, llamados seeds, lo que quiere decir que incluso si no estás interesado o no tienes los medios técnicos para mantener tu propio servidor, tendrás una variedad de proveedores que elegir. No hace falta casarse con nadie, y de hecho, si no te fías, al ser un estándar abierto podrás desarrollar tú mismo una alternativa. En caso de que sepas programar, claro.
- Aprovecha la infraestructura existente integrando servicios que ya existen y utilizas para evitar tener que subir dos veces las mismas fotos o actualizar dos veces el mismo estado. De momento han anunciado conectividad con Twitter y Flickr, pero habrá más. El hecho de que aproveche otros servicios es otro de los puntos fuertes —de hecho, era uno de los puntos fuertes de lo que pudo haber sido Google Buzz, pero eso es otra historia— porque supone que puedes centralizar tu actividad en la red sin necesidad de caparla o exigirle a tus amigos que tengan cincuenta y siete sign-ins para seguirte en todas partes.
- Es software de código libre, cosa que como todo el mundo sabe, Está Bien™. Pero además de Estar Bien™ supone que, como ya nos han demostrado proyectos como Firefox o WebKit, las vulnerabilidades de seguridad —que son inevitables— se tratarán con mayor agilidad y transparencia. A los hechos me remito cuando hablamos de vulnerabilidades en Facebook: la callada por respuesta y ya lo arreglaremos cuando tengamos un rato. Cuando esa es la actitud suele querer decir que no estamos viendo sino la punta del iceberg de los problemas de seguridad de Facebook. Eso nunca ocurriría con un software de código abierto.
- Es seguro. Toda la comunicación entre perfiles se realizará protegida por GPG, una implementación open-source del algoritmo de seguridad PGP. Eso, hablando en cristiano significa que tus fotos, información personal, número de teléfono, embarazosos posts en el muro de tus exs… los verán única y exclusivamente aquellos que los tengan que ver. Esto es así en teoría en Facebook, pero la realidad es que, por ejemplo, Facebook permite que los motores de búsqueda indexen tu perfil incluso con la máxima privacidad habilitada.
- Tu material es tuyo. En un mundo en el que tu proveedor de redes sociales es el único que puede prestar ese servicio, es inútil luchar contra los Terms and Conditions abusivos. En un mundo en el que Diaspora esté extendido, podrás elegir tu proveedor de social networking dependiendo del respeto que tenga a la propiedad del material posteado. Puede parecer una tontería —¿quién va a querer usar las fotos del cumpleaños de tu prima?— pero es extremadamente grave que estemos cediendo estos derechos sin inmutarnos.
Por último un vídeo subido por los chicos de Diaspora donde se muestra los sencillo del registro
Soy lo que soy, por lo que tú eres
No hay comentarios:
Publicar un comentario