Blog salvadoreño para difundir y promover el Software Libre, dar a conocer los avances en las tecnologías de la información y las comunicación, noticias, trucos, comos y más
jueves, 13 de agosto de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009

Andreas Proschofsky del sitio derStandard.at logró esa entrevista de la que FayerWayer publica un resumen que dejo integro a continuación:
El primer tema tratado fue cómo Canonical ha ido incrementando su participación en la mejora de la experiencia del usuario en el escritorio Linux. Mark dice que se han creado dos equipos, uno de diseño y otro dedicado a participar en los proyectos GNOME y KDE. El resultado del trabajo del primer grupo ya se ha visto en Ubuntu 9.04, como es el caso del nuevo sistema de notificaciones,y hay otro meta-proyecto en camino que es el de las “100 venditas” (o “100 parches”). El equipo de diseño también ha participado, aunque de forma distante, del desarrollo del nuevo GNOME Shell que se está proponiendo para GNOME 3.
Por otra parte, el mismo Mark ha estado reuniéndose con representantes de la industria PC para mostrarle parte del trabajo de diseño que están haciendo, y han tenido una excelente respuesta acerca de lo que puede ofrecer la plataforma Linux en los próximos años. Hay un claro foco en llevar el desktop a un público más amplio.
Lo que se ha mostrado está relacionado con cambios generales en el escritorio, en Netbook remix y en Moblin. Mark dice que el trabajo que se realiza es bastante público, pero también hay algunas cosas que se están desarrollando puertas adentro junto a partners, aunque posteriormente se liberarán como código abierto.
El problema con Intel en Jaunty
Un tema ineludible fue el problema que ocurrió en el último release de Ubuntu respecto a la falta de coordinación entre la versión del kernel incluido y el driver de video de Intel, lo que afectó a muchos usuarios de estos chips.
Mark dice que en este caso en particular hubo una descoordinción entre los grandes avances que se realizaron en el kernel y en el driver de Intel, y a veces los desarrolladores (que son independientes) están tan emocionados con este trabajo que olvidan pensar en cómo sus cambios se incluirán posteriormente en las distribuciones. Los desarrolladores generalmente están usando el código más actualizado en sus equipos y no saben exactamente cuál es la experiencia en distribuciones que van en la delantera y están orientadas a los usuarios, como es el caso de Fedora o Ubuntu.
En este caso en particular, no es tan claro de quién es la culpa. Por ejemplo no se puede culpar a Intel por el increíble desarrollo que están realizando sobre el X.org y el kernel, por otra parte las distribuciones tienen que buscar el esquivo punto intermedio entre incluir nuevas características y mantener la distribución estable.
La administración de los releases
Entendiendo que una distribución de Linux es una gran colección de proyectos de código abierto (GNOME, OpenOffice, Mozilla, Linux, X.org, etc), uno de los problemas a resolver es cómo coordinar el release de la distribución con la propia evolución de aquellos proyectos.
Una estrategia que ha dado buenos resultados es tener un ciclo de desarollo corto (cada 6 meses), en donde uno de ellos se maneja en paralelo como una versión soportada a largo plazo (LTS, Long Term Support). Mark ha propuesto que este mecanismo se coordine con Debian, la distribución en la que se basa Ubuntu, y que progresivamente los proyectos principales traten de integrar esta estrategia de release, lo que naturalmente provocará que otras distribuciones también la adopten, beneficiando a todos.
GNOME 3
Una de la dudas acerca de la próxima versión LTS es si incluirá o no GNOME 3. Considerando que se trata de una versión soportada por 5 años, puede ser interesante contar con GNOME 3, pero también algunos podrían decir que aquellos cambios más radicales como GNOME Shell se deshabiliten en la configuración por omisión.
Mark dice que es una decisión que se debe tomar cuando llegue el momento, ya que se trata de un componente principal de la distribución que podría afectar a muchos usuarios.
GNOME ha demostrado que se puede entregar innovación paso a paso a través de cortas iteraciones, y por otra parte KDE4 ha demostrado que se pueden incorporar grandes cambios conceptuales en un solo paso. Se espera que GNOME3 aplique ambas lecciones.
El aspecto de Ubuntu
Mark dice que la primera impresión importa, por lo tanto el aspecto es importante. Pero mientras no tengan una clara visión de lo que deberían cambiar, no lo harán. Por otra parte, hacer cambios más importantes requieren de la colaboración de aquellos que están trabajando en los motores que dan el soporte de themes a las aplicaciones.
Aún así, Mark se ateve a decir que la próxima versión LTS de Ubuntu tendrá definitivamente un nuevo aspecto.
Soy lo que soy, por lo que tú eresdomingo, 12 de julio de 2009
El problema es que así como hay personas honestas también existen quienes no lo son, entre estas últimas están quienes para hacerse la vida más fácil solo toman para sus propósitos lo que encuentran sin tan siquiera dar crédito al autor o autora, a la fuente de información. Es más, abundan los ejemplos hasta en publicaciones de prestigio que han "fusilado" (plagiado) contenidos que no les pertenecen o que no han creado haciéndolos aparecer como propios y por lo general con ánimo de lucro de por medio.
La Internet es quizás la más grandiosa herramienta para compartir el conocimiento humano y que bueno el que existan instituciones y personas que ponen a disposición de todo mundo sus creaciones, pero es necesario hacer un uso correcto y dar el crédito a quien lo merece.
Image via Wikipedia
Una de estas licencias es la Creative Commons que es muy flexible y puede ser usada para proteger nuestras obras. Se puede consultar mas sobre esta licencia en la página de Creative Commons España.
Pero lo que me motivo a escribir este post es que ha sido lanzada una extensión para OpenOffice.org que permite con facilidad agregar a nuestras obras la licencia Creative Commons una vez hayamos decidido cual utilizar. La explicación para su instalación y uso se puede encontrar en la página de Linux Zone por lo que les invito a seguir el enlace, instalar la extensión y utilizarla.
Soy lo que soy, por lo que tú eres

miércoles, 22 de abril de 2009

Esta es precisamente una de las razones por las que el software propietario no es viable ni da sostenibilidad a los procesos de desarrollo tecnológico en países pobres como El Salvador.
En cambio GNU/Linux puede ser adaptado para que funcione en equipos con 10 años o más de antigüedad. Esto significa que si por ejemplo se formulara y aprobara una política, una ley y su reglamento para el desarrollo informático de El Salvador con base en el software libre podríamos poner a operar en los centros educativos públicos todo aquel equipo que ha sido descartado por empresas y el mismo gobierno.
Con equipos viejos e "inútiles" se podría alfabetizar en informática a miles de niños y niñas que de otra forma nunca tendrán la oportunidad de tener un desarrollo educativo más integral y acorde con los tiempos que vivimos.
Se me ocurrió escribir esta nota al encontrarme con un post donde se señala la existencia de al menos 38 distribuciones Linux que pueden operar en equipos antiguos.

Ojalá el nuevo gobierno que inicia el 1 de junio de 2009 sea más visionario y menos esclavo de la empresa privada (como han sido los de los últimos 20 años) y se muestre más abierto al menos a escuchar este tipo de alternativas que contribuyan al desarrollo de nuestro querido pero atrasado país.
Soy lo que soy, por lo que tú eres
lunes, 20 de abril de 2009

Hablamos de servicios como Megaupload o Rapidshare entre otros
Como una alternativa para quienes únicamente quieren hacer uso de la opción gratuita de estos servicios sin tener que esperar es que tenemos a Tucan. El uso es bastante sencillo.
Puede ser descargado desde su sitio o desde Getdeb.
Una vez lo tenemos en nuestro disco pasamos a instalarlo, como es un archivo .deb únicamente deberemos darle doble click y seguir las instrucciones.
Al cargarlo nos aparece la siguiente ventana

Pero antes de ello deberemos configurarlo, aunque prácticamente no tendremos que tocar nada ya que viene con las principales opciones seleccionadas por defecto. La ventana de administración o preferencias del programa es la siguiente:


Espero que les sea útil
Soy lo que soy, por lo que tú eres
jueves, 16 de abril de 2009

No esperes más, se de los primeros en solicitarlo para ser de los primeros en recibirlo
Soy lo que soy, por lo que tú eres
martes, 14 de abril de 2009

Las especificaciones básicas de este juguete según la página de Dell México (en Dell El Salvador ni siquiera aparece aún) son:
CARACTERÍSTICAS ADICIONALES
Pantalla WLED súper delgada de 13,4 pulgadas 16:9 (Alta definición; 720p)
Teclado iluminado y festoneado de tamaño completo, diseño de teclas metálicas
Cámara integrada de 1,3 megapíxeles y micrófono digital integrado
IO: Display Port, USBx3 (1 combinación eSATA), salida de audio y puerto RJ-45 integrado
Comunicaciones: Gigabit LOM, Bluetooth 2.1, 802.11n (3x3)
Duración de la batería de más de 5 hr con celdas de polímero de litio; 40 Whr
Adaptador de alimentación compacto
Dimensiones: (ancho x alto x profundidad) 13,03 x 9,5 x 0,65 pulgadas (331 x 242 x 16,39 mm)
Peso: 1,81 kg (4,0 libras)
SOFTWARE
Windows Vista® Home Premium Original 64 bits
Básico: Adobe® Acrobat® Reader 9, Adobe® Flash Player, Dell Dock, versión de prueba de 30 días de McAfee SecurityCenter, aplicación de cámara Web Dell, Dell Video Chat, PowerDVD 8, Microsoft® Windows LiveTM , Dell Connect Point, Roxio® Creator DE, Dell Quickset, Dell Touchpad
Opcional: Microsoft® Office Home and Student 2007, Microsoft Office Small Business Edition 2007, Microsoft Office Professional 2007
Autopsia
Pero como nunca falta un "manitas" que quiera descubrir como funcionan las cosas con la ventaja que

Una vez vistas las entrañas de la "cosa" se puede pensar en ahorrar para hacerse de un juguete de estos
Soy lo que soy, por lo que tú eres
lunes, 13 de abril de 2009

Otra alternativa que busca realizar una descarga ágil y tratando de no saturar las conexiones hacia los servidores donde se encuentra la distribución es esta que hace uso de apt-P2P.
También hay quienes ya se atrevieron a instalar la Beta y muestran los resultados, que por cierto para quienes tenemos máquinas con drivers Intel las noticias no son muy alentadoras. Parece que seguiremos teniendo problemas para el manejo correcto del vídeo.
Los repositorios oficiales de la Beta de Jaunty Jackalope están aquí
Espero que estos datos sean de utilidad
Soy lo que soy, por lo que tú eres
Asumiremos que tenemos al menos dos ordenadores conectados en red y que ambos tienen instalado un sistema GNU/Linux. Asumiremos también que CUPS está instalado en ambos, y que nuestra impresora funciona correctamente en el equipo al que está conectada.
Pues vamos allá:
Paso 1:
* Encendemos el equipo al que está conectada la impresora y encendemos también la impresora (por si acaso).
Paso 2:
* Cargamos nuestro navegador web, y ponemos en la barra de direcciones del mismo: http://127.0.0.1:631 . Eso nos llevará a la página inicial de CUPS.
Paso 3:
* Pinchamos en la pestaña “Administración”.
Paso 4:
* Marcamos la casilla “Compartir impresoras públicas conectadas a este sistema”.
Paso 5:
* Pinchamos en “Cambiar especificaciones”, que está al final de los casilleros. Es posible que se nos pida el nombre de usuario y la contraseña del administrador de CUPS. Yo siempre pongo al root y funciona.
Paso 6:
* Llegamos a lo realmente escabroso del asunto, sólo apto para verdaderos especialistas en la consola de comandos. Pero, como siempre, aquí trataremos de explicarlo todo con pelos y señales para que no haya problemas: Eso es todo, se acabó, ya está. Podemos ir al otro equipo e imprimir desde él lo que nos dé la gana.Laughing
Incordio 7:
* Si en la otra computadora tuviésemos un sistema operativo que dicen proviene de Redmond, pues hala, a instalar la impresora como cualquier impresora normal de red. Pero, para eso, hay que tener instalado el paquete "samba" en el Linux y asegurarse de que samba también comparte la impresora.
Puntualización 8:
* Si cuando pinchamos en la pestaña “impresoras” de la página que nos muestra CUPS en el navegador, vemos que la nuestra tiene un botoncillo en el que pone: “No publicar impresora”, significa que la impresora es pública. Para que deje de serlo habría que pinchar en ese botoncillo, con lo que su texto cambiaría a: “Publicar impresora” y la misma habría dejado de ser pública o, lo que para el caso es lo mismo, estar compartida.
Pues nada, a seguir disfrutando, que se dice.Visto en Fent Linux
Soy lo que soy, por lo que tú eres